Llama Geovanna Bañuelos a fortalecer acciones de prevención del suicidio
- Geovanna Bañuelos.

- hace 3 días
- 3 Min. de lectura

Para atender el incremento en suicidios en jóvenes la senadora Geovanna Bañuelos solicita a la Secretaría de Salud fortalecer las acciones preventivas y brindar atención oportuna e inmediata a las personas en riesgo de suicidio, especialmente en las entidades con mayores tasas.
Mediante un punto de acuerdo la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) pide a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a coordinarse con Salud y la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones para implementar programas integrales de prevención del suicidio en escuelas de educación básica y media superior donde incluyan detección temprana, protocolos de actuación, capacitación docente, así como acciones para prevenir el abuso, el acoso escolar y el consumo temprano de alcohol y drogas.
En el documento inscrito en la Gaceta Parlamentaria, destaca que el suicidio es la tercera causa de muerte a nivel mundial en personas de 15 a 29 años y el 73% ocurren en países de ingresos bajos y medianos de acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud.
Geovanna Bañuelos advierte que en México esta problemática se ha convertido en un importante problema de salud pública, tan sólo en 2024 se registraron 8 mil 856 suicidios, cifra equivalente a una tasa de 6.8 suicidios por cada 100 mil habitantes.
“Este valor supera los decesos ocurridos en 2014 y 2019, cuando las tasas fueron de 5.1 y 5.6, respectivamente”, destaca la legisladora por Zacatecas.
A nivel local, las tasas de suicidio estandarizadas más elevadas se registraron en Chihuahua (16.4), Yucatán (16.2) y Aguascalientes (14.3). Mientras que las tasas más bajas se registraron en Guerrero (1.6), Chiapas (4.6), Baja California (5.6) y Veracruz (5.6) por cada 100 mil habitantes.
En 2024, las principales causas de suicidio fueron el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, que representaron el 85.2% del total de casos. El uso de arma de fuego representó el 5.6% de los casos, y el envenenamiento el 5.1%.
Geovanna Bañuelos destaca que entre los principales factores de riesgo en niñas y niños se encuentran el abuso físico, psicológico o sexual; el acoso escolar; y el divorcio mal manejado de los padres.
Mientras que en los adolescentes, los factores incluyen problemas con sus pares, decepciones amorosas y problemas familiares, así como el consumo cada vez más temprano de alcohol o drogas.
La senadora por el Partido del Trabajo recordó que actualmente el Gobierno Federal cuenta con la Línea de la Vida, que es un servicio de atención telefónica que funciona las 24 horas del día a través del cual pueden comunicarse las personas que requieren ayuda o sus familiares para ser asesorados y apoyados.
“En la Línea de la Vida también se tienen los directorios de todo el país de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones, denominados CECOSAMA, tanto de la Secretaría de Salud como del IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar, Secretaría de Marina, Secretaría de la Defensa Nacional y Pemex, a los cuales pueden ser referidos”, explica.
No obstante, Geovanna Bañuelos señala que es necesario fortalecer las campañas de información a la población sobre los servicios que presta el Estado mexicano para atender la salud mental en particular, la problemática asociada al suicidio en México.
“Asimismo, es importante seguir construyendo herramientas para la cooperación interinstitucional, con el objetivo de atender de manera preventiva a la población que se encuentre en mayor riesgo y brindar apoyo inmediato en los casos en que se presente un riesgo alto de suicidio en las personas”, concluyó.
El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de Salud para su análisis y posterior dictaminación.
Puedes consultar el documento completo en el siguiente enlace:





Comentarios